Mara Sánchez-Renero
Eutopía lúcida: Carrousel
2017
Ed. 5 + 2 P.A.
Archival pigment print
180 x 120 cm
Eutopía lúcida (2017). A menudo, el ser humano entiende su espíritu a través de la arquitectura que nunca se verá encarnada en la realidad. Fantasía es aquel fruto de la imaginación que se sabe ficticio. Esta es una serie fotográfica de escenarios recreativos donde el ser humano ha abandonado su ser-identidad para convertirse en su ser-imaginario. En esta arquitectura de la distracción es dónde el hombre busca construir una realidad efímera. Eutopía lúcida observa estos escenarios alejados de su funcionalidad habitual buscando otro significado, quizá más místico y tenebroso, sin el componente que la retroalimenta. Las fotografías están realizadas durante la noche por medio de largas exposiciones. En este momento deshabitado las obras capturan un flujo de tiempo, manifestando la actividad propia del espacio, dándole autonomía y vida, alejándose de la imagen estática. Eutopia lúcida abre un diálogo sobre el significado de estos espacios y nuestra necesidad de refugiarnos en ellos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Mara Sánchez-Renero
Eutopía lúcida: Dragón
2017
Ed. 5 + 2 P.A.
Archival pigment print
180 x 120 cm
Eutopía lúcida (2017). A menudo, el ser humano entiende su espíritu a través de la arquitectura que nunca se verá encarnada en la realidad. Fantasía es aquel fruto de la imaginación que se sabe ficticio. Esta es una serie fotográfica de escenarios recreativos donde el ser humano ha abandonado su ser-identidad para convertirse en su ser-imaginario. En esta arquitectura de la distracción es dónde el hombre busca construir una realidad efímera. Eutopía lúcida observa estos escenarios alejados de su funcionalidad habitual buscando otro significado, quizá más místico y tenebroso, sin el componente que la retroalimenta. Las fotografías están realizadas durante la noche por medio de largas exposiciones. En este momento deshabitado las obras capturan un flujo de tiempo, manifestando la actividad propia del espacio, dándole autonomía y vida, alejándose de la imagen estática. Eutopia lúcida abre un diálogo sobre el significado de estos espacios y nuestra necesidad de refugiarnos en ellos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Danila Tkachenko
Lost Horizon: Central Computing Center
Archival pigment print
2016
Ed. 7:
122 x 122 cm
Lost Horizon (Horizonte perdido), 2016. El mundo prometido por la Revolución de octubre tendría que haber sido no solo justo y próspero, sino que debía haber trascendido el planeta para colonizar el espacio exterior. El régimen socialista debía haber sido establecido no solo en el espacio, sino en el tiempo, ayudado por la tecnología que habría permitido convertir un instante en eternidad. Sin embargo, precisamente con el paso del tiempo, las fallas económicas han traído toda suerte de desilusión sobre las utopías políticas y sobre la promesa de un futuro brillante. En Lost Horizon, Tkachenko captura objetos que representan la imagen de un futuro cósmico ideal perdido. Tkachenko eligió el formato 6x6, para encapsular el estado utópico de los proyectos futuristas en la forma suprematista propuesta por su connacional Kasimir Malevich’s, fundador de las Vanguardias rusas en su célebre ‘Cuadrado negro’ de 1917, que constituyendo una pieza revolucionaria del arte, refleja la época histórica en que fue concebido.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Danila Tkachenko
Lost Horizon: “Friendship” Pension, Crimea
Archival pigment print
2016
Ed. 7:
122 x 122 cm
Lost Horizon (Horizonte perdido), 2016. El mundo prometido por la Revolución de octubre tendría que haber sido no solo justo y próspero, sino que debía haber trascendido el planeta para colonizar el espacio exterior. El régimen socialista debía haber sido establecido no solo en el espacio, sino en el tiempo, ayudado por la tecnología que habría permitido convertir un instante en eternidad. Sin embargo, precisamente con el paso del tiempo, las fallas económicas han traído toda suerte de desilusión sobre las utopías políticas y sobre la promesa de un futuro brillante. En Lost Horizon, Tkachenko captura objetos que representan la imagen de un futuro cósmico ideal perdido. Tkachenko eligió el formato 6x6, para encapsular el estado utópico de los proyectos futuristas en la forma suprematista propuesta por su connacional Kasimir Malevich’s, fundador de las Vanguardias rusas en su célebre ‘Cuadrado negro’ de 1917, que constituyendo una pieza revolucionaria del arte, refleja la época histórica en que fue concebido.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Danila Tkachenko
Lost Horizon: Model of the rocket which carried the first cosmonaut
Archival pigment print
2016
Ed. 7:
122 x 122 cm
Lost Horizon (Horizonte perdido), 2016. El mundo prometido por la Revolución de octubre tendría que haber sido no solo justo y próspero, sino que debía haber trascendido el planeta para colonizar el espacio exterior. El régimen socialista debía haber sido establecido no solo en el espacio, sino en el tiempo, ayudado por la tecnología que habría permitido convertir un instante en eternidad. Sin embargo, precisamente con el paso del tiempo, las fallas económicas han traído toda suerte de desilusión sobre las utopías políticas y sobre la promesa de un futuro brillante. En Lost Horizon, Tkachenko captura objetos que representan la imagen de un futuro cósmico ideal perdido. Tkachenko eligió el formato 6x6, para encapsular el estado utópico de los proyectos futuristas en la forma suprematista propuesta por su connacional Kasimir Malevich’s, fundador de las Vanguardias rusas en su célebre ‘Cuadrado negro’ de 1917, que constituyendo una pieza revolucionaria del arte, refleja la época histórica en que fue concebido.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Danila Tkachenko
Lost Horizon: Marx generator for high-energy physics experiments
Archival pigment print
2016
Ed. 7:
122 x 122 cm
Lost Horizon (Horizonte perdido), 2016. El mundo prometido por la Revolución de octubre tendría que haber sido no solo justo y próspero, sino que debía haber trascendido el planeta para colonizar el espacio exterior. El régimen socialista debía haber sido establecido no solo en el espacio, sino en el tiempo, ayudado por la tecnología que habría permitido convertir un instante en eternidad. Sin embargo, precisamente con el paso del tiempo, las fallas económicas han traído toda suerte de desilusión sobre las utopías políticas y sobre la promesa de un futuro brillante. En Lost Horizon, Tkachenko captura objetos que representan la imagen de un futuro cósmico ideal perdido. Tkachenko eligió el formato 6x6, para encapsular el estado utópico de los proyectos futuristas en la forma suprematista propuesta por su connacional Kasimir Malevich’s, fundador de las Vanguardias rusas en su célebre ‘Cuadrado negro’ de 1917, que constituyendo una pieza revolucionaria del arte, refleja la época histórica en que fue concebido.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
The Big Unknown, en búsqueda de lo natural.
En México, como en el resto del mundo, cada año miles dejan el campo para trasladarse a la metrópolis. Lo Natural lentamente se adentra en los puntos ciegos situados al borde de nuestra conciencia.
‘¿Qué es lo natural, y qué es eso para nosotros?’ son las preguntas que plantea The Big Unknown. Lo Natural deja de ser un entorno real inmediato, para convertirse un lugar ficticio –algunas veces ideal– que visitamos con recelo y al que le resultamos extraños.
Sin embargo, lo natural en su forma más arcaica continúa apareciéndose dispuesto –algunas veces con fuerza, otras como nada más que luces y sombras– en el espacio urbano. Roland Barthes habla del ‘punctum’ en sus estudios sobre fotografía. Al ver los elementos a nuestro alrededor, cierto punto visual captura a nuestros ojos creando un delicado ‘hors-champ’ (‘fuera de campo’). Con el ‘punctum’, Barthes se refiere a la terminología de la Óptica para la cual, la Acomodación está definida como la distancia
entre el punto más cercano (punctum proximum) y el más lejano (punctum remotum) del campo visual. En The Big Unknown –cuarta exposición de ALMANAQUE– dos artistas: Mara Sánchez-Renero y Danila Tkachenko nos llevan en un paseo antipodal, mostrando su ‘punctum’ personal. Una visión exquisitamente única –hecha por el hombre– del paisaje, lo ‘natural’ y el mero espacio.
Corinna Koch, curadora. Ciudad de México, 2017.