Aglae Cortés
Aforismos visuales: Fracción No.5
2015 - 2017
Ed. 5 + 2 P.A
Archival pigment print
110 x 42 cm
Su obra explora el espacio y el tiempo como conceptos que abarcan todo aquello que llamamos la realidad y se materializan en un proceso de experimentaciones abstractas del paisaje. Cortés realiza un acercamiento a un conocimiento directo de lo que nos rodea para desarticularlo en fragmentos de un espacio inmaterial. En su serie Aforismos Visuales (2011 - 2017), la fotografía, más que un instrumento mimético, es una herramienta análoga a la mirada con la que registra y construye una realidad alterna que pasa desapercibida a la vista y que sólo puede permanecer en la imagen. Al paso del tiempo, el proceso de su trabajo ha sido una depuración visual que consiste en quitar y quitar elementos primero en la arquitectura, en el cuerpo y en el paisaje; luego en las formas más mínimas del espacio. “Pienso el proceso fotográfico como la desmaterialización del espacio capturado que al ser materializarlo de nuevo en una imagen no regresa tal cual. Esa descomposición es algo nuevo que quizá aún no tiene nombre. El espacio real sólo se manifiesta por un instante, cuando pierde el referente de sí, antes de las connotaciones y las denotaciones”.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Aglae Cortés
Aforismos visuales: Silencio ortogonal No.3
2012
Ed. 5 + 2 P.A
Archival pigment print
50 x 75 cm
Su obra explora el espacio y el tiempo como conceptos que abarcan todo aquello que llamamos la realidad y se materializan en un proceso de experimentaciones abstractas del paisaje. Cortés realiza un acercamiento a un conocimiento directo de lo que nos rodea para desarticularlo en fragmentos de un espacio inmaterial. En su serie Aforismos Visuales (2011 - 2017), la fotografía, más que un instrumento mimético, es una herramienta análoga a la mirada con la que registra y construye una realidad alterna que pasa desapercibida a la vista y que sólo puede permanecer en la imagen. Al paso del tiempo, el proceso de su trabajo ha sido una depuración visual que consiste en quitar y quitar elementos primero en la arquitectura, en el cuerpo y en el paisaje; luego en las formas más mínimas del espacio. “Pienso el proceso fotográfico como la desmaterialización del espacio capturado que al ser materializarlo de nuevo en una imagen no regresa tal cual. Esa descomposición es algo nuevo que quizá aún no tiene nombre. El espacio real sólo se manifiesta por un instante, cuando pierde el referente de sí, antes de las connotaciones y las denotaciones”.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Aglae Cortés
Aforismos visuales: No gesto No.2
2012
Ed. 5 + 2 P.A
Archival pigment print
50 x 75 cm
Su obra explora el espacio y el tiempo como conceptos que abarcan todo aquello que llamamos la realidad y se materializan en un proceso de experimentaciones abstractas del paisaje. Cortés realiza un acercamiento a un conocimiento directo de lo que nos rodea para desarticularlo en fragmentos de un espacio inmaterial. En su serie Aforismos Visuales (2011 - 2017), la fotografía, más que un instrumento mimético, es una herramienta análoga a la mirada con la que registra y construye una realidad alterna que pasa desapercibida a la vista y que sólo puede permanecer en la imagen. Al paso del tiempo, el proceso de su trabajo ha sido una depuración visual que consiste en quitar y quitar elementos primero en la arquitectura, en el cuerpo y en el paisaje; luego en las formas más mínimas del espacio. “Pienso el proceso fotográfico como la desmaterialización del espacio capturado que al ser materializarlo de nuevo en una imagen no regresa tal cual. Esa descomposición es algo nuevo que quizá aún no tiene nombre. El espacio real sólo se manifiesta por un instante, cuando pierde el referente de sí, antes de las connotaciones y las denotaciones”.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Aglae Cortés
Aforismos visuales: Fracción No.41
2011
Ed. 5 + 2 P.A
Archival pigment print
30 x 45 cm
Su obra explora el espacio y el tiempo como conceptos que abarcan todo aquello que llamamos la realidad y se materializan en un proceso de experimentaciones abstractas del paisaje. Cortés realiza un acercamiento a un conocimiento directo de lo que nos rodea para desarticularlo en fragmentos de un espacio inmaterial. En su serie Aforismos Visuales (2011 - 2017), la fotografía, más que un instrumento mimético, es una herramienta análoga a la mirada con la que registra y construye una realidad alterna que pasa desapercibida a la vista y que sólo puede permanecer en la imagen. Al paso del tiempo, el proceso de su trabajo ha sido una depuración visual que consiste en quitar y quitar elementos primero en la arquitectura, en el cuerpo y en el paisaje; luego en las formas más mínimas del espacio. “Pienso el proceso fotográfico como la desmaterialización del espacio capturado que al ser materializarlo de nuevo en una imagen no regresa tal cual. Esa descomposición es algo nuevo que quizá aún no tiene nombre. El espacio real sólo se manifiesta por un instante, cuando pierde el referente de sí, antes de las connotaciones y las denotaciones”.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
Julie Escoffier
Tend à se dire
2018
Diptych: Approx 38 x 122 x 3 cm
Ed. 1/5 + 1 P.A.
Mixed media
“Tend à se dire” (2016-2018, díptico) consiste en un conflicto de materia resultando del contacto de yeso fresco con quimicos fotograficos. La separación de las tablas da nacimiento a una pareja positiva/negativa cuya forma induce la relación que una posee con la otra. El titulo en francés es un juego de palabras de la expresion «Tant à se dire» (Mucho que decirse) que se escucha igual a “Tend à se dire” (tender que decirse), deszplazando poeticamente el sentido hacia una oscilación entre una intención de diálogo y su exceso.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
MANUEL H. MARQUEZ
Eres un fantasma: Untitled
2016
Archival pigment print
Ed. 5 + 2 P.A.
88 x 58 cm
Eres un fantasma (2016) constituye en una colección de formas fotografiadas en el espacio público durante derivas urbanas. “Para mí, el espacio público es un oráculo cargado de símbolos, y esa serie es una afirmación de cómo es posible conectar con esas situaciones y mitos alegóricos a través de la fotografía. Éstas otorgan visibilidad y sirven de evidencia de la actualidad de mi persona y los lugares que habito y frecuento.” Así, Márquez hace de su “práctica del espacio y de la marcha una manera de revelar un orden posible del mundo. Las obras de Eres un fantasma cultivan una tensión entre el registro fotográfico y la obra escultórica, haciendo visible el potencial de los objetos ordinarios de transformarse en estructuras desconcertantes. Nuestra percepción del espacio está dominada por las imagen que pueden sobrepasar a las experiencias físicas, queda entonces abierta la pregunta si sería posible habitar las imagenes.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
MANUEL H. MARQUEZ
Eres un fantasma: Untitled
2016
Archival pigment print
Ed. 5 + 2 P.A.
58 x 72.4 cm
Eres un fantasma (2016) constituye en una colección de formas fotografiadas en el espacio público durante derivas urbanas. “Para mí, el espacio público es un oráculo cargado de símbolos, y esa serie es una afirmación de cómo es posible conectar con esas situaciones y mitos alegóricos a través de la fotografía. Éstas otorgan visibilidad y sirven de evidencia de la actualidad de mi persona y los lugares que habito y frecuento.” Así, Márquez hace de su “práctica del espacio y de la marcha una manera de revelar un orden posible del mundo. Las obras de Eres un fantasma cultivan una tensión entre el registro fotográfico y la obra escultórica, haciendo visible el potencial de los objetos ordinarios de transformarse en estructuras desconcertantes. Nuestra percepción del espacio está dominada por las imagen que pueden sobrepasar a las experiencias físicas, queda entonces abierta la pregunta si sería posible habitar las imagenes.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
MANUEL H. MARQUEZ
Eres un fantasma: Untitled
2016
Archival pigment print
Ed. 5 + 2 P.A.
130 x 88.66 cm
Eres un fantasma (2016) constituye en una colección de formas fotografiadas en el espacio público durante derivas urbanas. “Para mí, el espacio público es un oráculo cargado de símbolos, y esa serie es una afirmación de cómo es posible conectar con esas situaciones y mitos alegóricos a través de la fotografía. Éstas otorgan visibilidad y sirven de evidencia de la actualidad de mi persona y los lugares que habito y frecuento.” Así, Márquez hace de su “práctica del espacio y de la marcha una manera de revelar un orden posible del mundo. Las obras de Eres un fantasma cultivan una tensión entre el registro fotográfico y la obra escultórica, haciendo visible el potencial de los objetos ordinarios de transformarse en estructuras desconcertantes. Nuestra percepción del espacio está dominada por las imagen que pueden sobrepasar a las experiencias físicas, queda entonces abierta la pregunta si sería posible habitar las imagenes.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
PAUL MPAGI SEPUYA
Mirror Study
2017
Ed. 5
Archival pigment print
86.36 x 129,54 cm
Mirror Study (2017) Esas piezas son parte de “Figures, Grounds and Studies,” el proyecto actual de Paul M. Sepuya que “coloca la esencia de una relacion formal interdependiente entre su mirada, el sujeto representado y la presencia del público dentro de una historia de las construcciones fotográficas eroticas y racializadas”. Sepuya extiende allá de los tradicionales retratos hechos en estudio incluyendo fotografía de fotografía, arreglando o haciendo collages de piezas bi-dimensional con los materiales en su alrededor ; así su trabajo suele ser ambos abstracto y representacional. Trabajando con su círculo íntimo de amigos, establece el espacio del estudio como un sede en donde vida y arte interseccionan, como un sede en cual su aura aparece aunque se queda detrás de la camara.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
PAUL MPAGI SEPUYA
Mirror Study
2016
Ed. 5
Archival pigment print
86.36 x 129,54 cm
Mirror Study (2017) Esas piezas son parte de “Figures, Grounds and Studies,” el proyecto actual de Paul M. Sepuya que “coloca la esencia de una relacion formal interdependiente entre su mirada, el sujeto representado y la presencia del público dentro de una historia de las construcciones fotográficas eroticas y racializadas”. Sepuya extiende allá de los tradicionales retratos hechos en estudio incluyendo fotografía de fotografía, arreglando o haciendo collages de piezas bi-dimensional con los materiales en su alrededor ; así su trabajo suele ser ambos abstracto y representacional. Trabajando con su círculo íntimo de amigos, establece el espacio del estudio como un sede en donde vida y arte interseccionan, como un sede en cual su aura aparece aunque se queda detrás de la camara.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
PAUL MPAGI SEPUYA
Mirror Study for Joe
2017
Ed. 5
Archival pigment print
86.36 x 116,84 cm
Mirror Study (2017) Esas piezas son parte de “Figures, Grounds and Studies,” el proyecto actual de Paul M. Sepuya que “coloca la esencia de una relacion formal interdependiente entre su mirada, el sujeto representado y la presencia del público dentro de una historia de las construcciones fotográficas eroticas y racializadas”. Sepuya extiende allá de los tradicionales retratos hechos en estudio incluyendo fotografía de fotografía, arreglando o haciendo collages de piezas bi-dimensional con los materiales en su alrededor ; así su trabajo suele ser ambos abstracto y representacional. Trabajando con su círculo íntimo de amigos, establece el espacio del estudio como un sede en donde vida y arte interseccionan, como un sede en cual su aura aparece aunque se queda detrás de la camara.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
ELLIE DE VERDIER
2017
Ed. 3 + 2 A.P.
Archival giclée print
42 x 63 cm
En Soft no (2017), Ellie de Verdier usa tubos de ventilación como sujetos, employing sus inherent flexibilidad para crear situaciones de tensión y fascinación para el público que se coloca frente de esos coloridos part-individuos en potencia; híbridos entre animales, instrumentos técnicos o aparatos del cuerpo humano. Con esta serie, la artista propone una reflexión sobre “los desplazamientos sutiles, la intrínseca conformidad, y la atracción”, de esa manera nos cuestiona sobre lo que estamos viendo, interrogando indirectamente los modos de responsabilidad y de culpabilidad. Los ángulos a través cuales fotografía, crean una posible incomodidad y nos confrontan a nuestra relación con la imagen, con el sujeto - percibido entre pasivo y activo - así como a la condición fotográfica que describe el estado en cual vivimos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
ELLIE DE VERDIER
2017
Ed. 3 + 2 A.P.
Archival giclée print
42 x 63 cm
En Soft no (2017), Ellie de Verdier usa tubos de ventilación como sujetos, employing sus inherent flexibilidad para crear situaciones de tensión y fascinación para el público que se coloca frente de esos coloridos part-individuos en potencia; híbridos entre animales, instrumentos técnicos o aparatos del cuerpo humano. Con esta serie, la artista propone una reflexión sobre “los desplazamientos sutiles, la intrínseca conformidad, y la atracción”, de esa manera nos cuestiona sobre lo que estamos viendo, interrogando indirectamente los modos de responsabilidad y de culpabilidad. Los ángulos a través cuales fotografía, crean una posible incomodidad y nos confrontan a nuestra relación con la imagen, con el sujeto - percibido entre pasivo y activo - así como a la condición fotográfica que describe el estado en cual vivimos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
ELLIE DE VERDIER
2017
Ed. 3 + 2 A.P.
Archival giclée print
42 x 63 cm
En Soft no (2017), Ellie de Verdier usa tubos de ventilación como sujetos, employing sus inherent flexibilidad para crear situaciones de tensión y fascinación para el público que se coloca frente de esos coloridos part-individuos en potencia; híbridos entre animales, instrumentos técnicos o aparatos del cuerpo humano. Con esta serie, la artista propone una reflexión sobre “los desplazamientos sutiles, la intrínseca conformidad, y la atracción”, de esa manera nos cuestiona sobre lo que estamos viendo, interrogando indirectamente los modos de responsabilidad y de culpabilidad. Los ángulos a través cuales fotografía, crean una posible incomodidad y nos confrontan a nuestra relación con la imagen, con el sujeto - percibido entre pasivo y activo - así como a la condición fotográfica que describe el estado en cual vivimos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
ELLIE DE VERDIER
2017
Ed. 3 + 2 A.P.
Archival giclée print
42 x 63 cm
En Soft no (2017), Ellie de Verdier usa tubos de ventilación como sujetos, employing sus inherent flexibilidad para crear situaciones de tensión y fascinación para el público que se coloca frente de esos coloridos part-individuos en potencia; híbridos entre animales, instrumentos técnicos o aparatos del cuerpo humano. Con esta serie, la artista propone una reflexión sobre “los desplazamientos sutiles, la intrínseca conformidad, y la atracción”, de esa manera nos cuestiona sobre lo que estamos viendo, interrogando indirectamente los modos de responsabilidad y de culpabilidad. Los ángulos a través cuales fotografía, crean una posible incomodidad y nos confrontan a nuestra relación con la imagen, con el sujeto - percibido entre pasivo y activo - así como a la condición fotográfica que describe el estado en cual vivimos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
ELLIE DE VERDIER
2017
Ed. 3 + 2 A.P.
Archival giclée print
42 x 63 cm
En Soft no (2017), Ellie de Verdier usa tubos de ventilación como sujetos, employing sus inherent flexibilidad para crear situaciones de tensión y fascinación para el público que se coloca frente de esos coloridos part-individuos en potencia; híbridos entre animales, instrumentos técnicos o aparatos del cuerpo humano. Con esta serie, la artista propone una reflexión sobre “los desplazamientos sutiles, la intrínseca conformidad, y la atracción”, de esa manera nos cuestiona sobre lo que estamos viendo, interrogando indirectamente los modos de responsabilidad y de culpabilidad. Los ángulos a través cuales fotografía, crean una posible incomodidad y nos confrontan a nuestra relación con la imagen, con el sujeto - percibido entre pasivo y activo - así como a la condición fotográfica que describe el estado en cual vivimos.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
MAKING APPEAR / 6 febrero - 15 abril
Aglae Cortés, México
Julie Escoffier, Francia
Manuel H. Márquez, México
Paul M. Sepuya, E.U.A.
Ellie de Verdier, Suecia
Curaduría: Aurélie Vandewynckele, Francia
La exposición colectiva Making Appear recorre los territorios ilusorios que ocurren dentro y fuera de la imagen, produciendo un imaginario aparentemente desfasado. Los cinco artistas invitados exploran en sus obras ciertos intersticios de lo fotográfico merodeando lo escultórico.
"Sabemos lo que somos; pero no lo que podemos ser", la famosa formulación de Shakespeare — empleada aquí tanto por lo que expresa como por lo que oculta — hace eco a la idea del espectro: a lo que ya no está, o que todavía no es. Esta idea impregna los contornos desvanecidos del conjunto de las piezas y se disuelve en sus estrategias espaciales y visuales.
Así, los artistas abordan con sus imágenes las variaciones del rastro entre el espacio y el cuerpo, para señalar las posibilidades deconstructivas de las realidades, proponiendo un acercamiento con lo invisible. Esta de-construcción atraviesa por narrativas de temporalidades comprimidas o expandidas, y crea coyunturas de escalas, de fisicalidad y de materialidad.
Making Appear cuestiona el “más allá” del espacio fotográfico, colocándonos en lo que se juega en sus bordes y sus sombras, entre la substancia y el evento.
Aurélie Vandewynckele, enero 2018