México, 1973.
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
José Luis Cuevas
Archival Pigment Print
2020
165 x 110 cm. &
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
Archival Pigment Print
2020
110 x 165 cm. &
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
Archival Pigment Print
2020
165 x 110 cm. &
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 6 + 2 P.A
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2009 - 2014
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Nueva Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2014- 2016
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Observaciones sobre la resistencia (2014-16) is a series exploring human’s nature and destiny as a physical-emotional vulnerable subject. The images depict an approximation to mankind fragility in constant erosion upon their existence vicissitudes in time and space. Cuevas’ Observations question the constant degradation of a social and economic system which analyzes, organizes, controls, uses, dismantles and replaces once its resistance ability is diminished. Thus, Observations on the bodies’ resistance lays out a symbolic look to some of Mexico City’s inhabitants —accomplices of their own violence and tragedy — shown as characters that exist as co-perpetrators of the system that produces them. This body of works depicts our capacity to resist our own frictions and weights in our backs.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2014- 2016
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Observaciones sobre la resistencia (2014-16) is a series exploring human’s nature and destiny as a physical-emotional vulnerable subject. The images depict an approximation to mankind fragility in constant erosion upon their existence vicissitudes in time and space. Cuevas’ Observations question the constant degradation of a social and economic system which analyzes, organizes, controls, uses, dismantles and replaces once its resistance ability is diminished. Thus, Observations on the bodies’ resistance lays out a symbolic look to some of Mexico City’s inhabitants —accomplices of their own violence and tragedy — shown as characters that exist as co-perpetrators of the system that produces them. This body of works depicts our capacity to resist our own frictions and weights in our backs.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2014- 2016
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Observaciones sobre la resistencia (2014-16) is a series exploring human’s nature and destiny as a physical-emotional vulnerable subject. The images depict an approximation to mankind fragility in constant erosion upon their existence vicissitudes in time and space. Cuevas’ Observations question the constant degradation of a social and economic system which analyzes, organizes, controls, uses, dismantles and replaces once its resistance ability is diminished. Thus, Observations on the bodies’ resistance lays out a symbolic look to some of Mexico City’s inhabitants —accomplices of their own violence and tragedy — shown as characters that exist as co-perpetrators of the system that produces them. This body of works depicts our capacity to resist our own frictions and weights in our backs.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
Observaciones sobre la resistencia (2014-16) is a series exploring human’s nature and destiny as a physical-emotional vulnerable subject. The images depict an approximation to mankind fragility in constant erosion upon their existence vicissitudes in time and space. Cuevas’ Observations question the constant degradation of a social and economic system which analyzes, organizes, controls, uses, dismantles and replaces once its resistance ability is diminished. Thus, Observations on the bodies’ resistance lays out a symbolic look to some of Mexico City’s inhabitants —accomplices of their own violence and tragedy — shown as characters that exist as co-perpetrators of the system that produces them. This body of works depicts our capacity to resist our own frictions and weights in our backs.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2014- 2016
Ed. 7 + 2 P.A.
Archival pigment print
Observaciones sobre la resistencia (2014-16) is a series exploring human’s nature and destiny as a physical-emotional vulnerable subject. The images depict an approximation to mankind fragility in constant erosion upon their existence vicissitudes in time and space. Cuevas’ Observations question the constant degradation of a social and economic system which analyzes, organizes, controls, uses, dismantles and replaces once its resistance ability is diminished. Thus, Observations on the bodies’ resistance lays out a symbolic look to some of Mexico City’s inhabitants —accomplices of their own violence and tragedy — shown as characters that exist as co-perpetrators of the system that produces them. This body of works depicts our capacity to resist our own frictions and weights in our backs.
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2002 - 2007
Ed. of 1 Vintage
Gelatin silver print
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2002 - 2007
Ed. of 1 Vintage
Gelatin silver print
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2002 - 2007
Ed. of 1 Vintage
Gelatin silver print
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
2002 - 2007
Ed. of 1 Vintage
Gelatin silver print
Approximate view with unframed print. Ask for exact available dimensions
José Luis Cuevas
México, 1973.
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Desde el año 2000, José Luis Cuevas se ha dedicado a desarrollar obras fotográficas enraizadas en lo documental, no obstante producidas y mostradas dentro de la esfera del arte. Los conceptos-imagen de Cuevas se estructuran a partir de preguntas y reflexiones personales sobre la realidad, tanto como en otras disciplinas artísticas como la literatura y el cine.
En octubre de 2017 el museo nacional de fotografía de México, Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura, presentó la exhibición individual monumental dedicada a José Luis Cuevas denominada “Dos Ensayos” con la curaduría de su Directora, Itala Schmelz, la cual fue una de las exhibiciones principales del Festival Internacional Foto México 2017. La muestra estuvo en exhibición por más de un semestre. ALMANAQUE presentó la muestra individual de Cuevas: “Polvo”, alternando con la exposición “Dos Ensayos”.
José Luis Cuevas fue nombrado por el British Journal of Photography dentro de su ‘Edición del Talento’ como un artista que ‘hay que ver en 2016’, así como ‘Uno de los cinco fotógrafos mexicanos que tiene que conocer’ de acuerdo a la revista de arte Hunger Magazine. La edición inglesa de la revista Time lo incluyó en el 2015 como uno de los fotógrafos mexicanos a los que “hay que seguir”.
Su nombre aparece en todas las antologías y revisiones sobre el estado del arte fotográfico en México y en Latinoamérica. Cuevas fue parte de la exposición ‘Detonar y Develar. Fotografía en México, ca. 2015.’ organizada por el Centro Nacional de las Artes y Fundación Televisa. Galardonado con diversos premios internacionales como el Voies Off Festival 2012, Arles, Francia; 2do lugar de Sony World Photography Awards 2010; entre muchos otros. José Luis Cuevas fue acreedor al Sistema Nacional de Creadores del FONCA, uno de los mayores reconocimientos a la producción artística que otorga el Gobierno de México de 2009-2016.
A finales de 2016, su libro New Era fue publicado por el prestigioso sello de fotografía: Editorial RM, España.
Obra disponible:
New Era (2009-14), sugiere una ficción sobre un mundo donde el hombre transcurre caminos espirituales taciturnos en los que predomina la desesperación con el deseo de liberación y la trascendencia. La serie evoca el malestar de una sociedad en la que el hombre se enfrenta constantemente con su propio mal para superar sus miedos. Las imágenes evocan una metáfora en espiral, que marchita y florece una y otra vez, ante un renacer distante, simbólico y cuasi futurista del hombre.
Observaciones sobre la resistencia de los cuerpos (2014-16) es una serie que explora la naturaleza y destino del hombre, concebido como una materia física y emocional vulnerable. Las imágenes describen una aproximación a la fragilidad del ser humano en constante erosión ante las vicisitudes de la existencia, el tiempo y el espacio que habita.
Las Observaciones de Cuevas cuestionan el desgaste constante de un sistema social y económico que lo analiza, jerarquiza, controla, utiliza, desecha y reemplaza una vez que se disminuida su capacidad de resistencia.
Así, Observaciones sobre la resistencia de los cuerpos describe cierta mirada a habitantes de la Ciudad de México sus habitantes —cómplices de su propia violencia y tragedia— presentados como personajes que existen como co-perpetradores del sistema que los produce. Un cuerpo de obra que describe nuestra capacidad a resistir nuestras fricciones y pesos a cuesta.